![]() |
Monjer benedictinos. |
El viejo cenobio cangués
celebra este próximo día 21 de febrero de 2015, el 1.269 aniversario de su
fundación por el rey don Alfonso I el Católico y su esposa doña Ermesinda. Una
tradición siempre envuelta en dudas y nebulosas históricas de variado tipo.
Desde el año 746 acá han ocurrido demasiados sucesos relacionados con la fundación,
vida y aconteceres del monasterio benedictino de San Pedro.
Pila Bautismal de San Pedro de Villanueva |
Detengámonos hoy en los personajes y peregrinos que hacían un
alto en Villanueva de camino hacia Covadonga. El 23 de mayo de 1616 (un mes
después del fallecimiento de Miguel de Cervantes y de Shakespeare) el Nuncio y
legado del Papa Paulo V concedió una canonjía en Covadonga a un sacerdote de
Valladolid, pero como tardó en presentarse para tomar posesión del beneficio
otorgado, cuando llegó ya había ocupado el cargo el cura de Villanueva Paulo
González de la Cuesta, mientras los fieles de Villanueva eran atendidos por el
prior de Covadonga, don Gonzalo de Villarroel. La concordia entre ambos curas
está documentada en el archivo de Villanueva, pero extrañamente el documento no
se registró en el de Covadonga. Así se puede leer: “Paulo González, canónigo de
Covadonga, paga 36 ducados por la mitad del beneficio que lleva destaCassa en
Santa María de Villanueva que se entiende la mitad de todos los diezmos de pan
y recilla y compango, excepto las bollas y oficios”. En el mismo libro de 1616
se anota: “Gonzalo de Villarroel, Prior de Covadonga, paga 96 reales por la
mitad de las bollas y oficios de Santa María de Villanueva”. Se habla de Santa
María de Villanueva como parroquia, no de San Pedro como titular del
monasterio. La pobreza de Covadonga era mayor que la de Villanueva y, así, en
1591 se anota que se entregaban dos celemines de escanda al abad de Covadonga,
como limosna. Muchos eran por otra parte los gastos que originaban los huéspedes
que pasaban por el monasterio y después visitaban Covadonga. En 1684 el General
de la Orden Benedictina estuvo en el lugar y entre él, los criados y demás que
le acompañaron, figuran gastos de trece reales en comida y vino, más otros dos
reales para las mujeres que llevaron la comida a Covadonga. Al año siguiente el
monasterio abonó treinta y tres reales por diez libras de diferentes dulces
para agasajar a don Gregorio Cisneros, el gobernador, con su familia y otros
caballeros. Además se abonaron diez reales por una caja de hoja de azahar
confitada; veintiún reales por dos cajas de conservas; seis libras de chocolate
supusieron cuarenta y ocho reales, otros cincuenta y tres por una arroba de
azúcar. Por el “cortexo” (agasajo) que se le hizo en Cangas al citado
gobernador gastaron cuatro reales más. En cuanto al libro de registros de
bodega quedó anotado que -entre las misas y el gobernador Cisneros que estuvo
en el monasterio con otra mucha gente- se gastaron catorce cántaras y media. A
las criadas del prior de Covadonga les pagaron los monjes en 1686 cinco reales,
por dar de comer en su casa al abad de Celorio y al prior de Nava, además de
seis “quartos” a diferentes pobres en la iglesia de Covadonga; más otros dos
reales al criado del cura de San Martín que dejó dos caballerías para subir a
Covadonga.
![]() |
El monasterio en el S XIX |
Así van pasando años y
anotaciones de gastos ocasionados por el abad de Oviedo y el definidor de
Cornellana; para pagar a testigos de los varios pleitos que mantenían con
vecinos, linderos y otros curas; a los mozos que iban a Oviedo a llevar y traer cartas; a los músicos de
Covadonga para celebrar San Benito en el monasterio o a los mozos de cocina que
debían desplazarse con algunos invitados. A veces las comitivas eran amplias
como en el caso del Fiscal de la Audiencia de Oviedo que -entre el 14 y el 20
de septiembre de 1777- junto con su “madama, hija, doncella, señor lectoral,
señor capellán, un agente fiscal, cuatro mozos, siete caballerías y ponerles
comida en la venta de Sotiello y cena y comida en Covadonga, se gastaron
novecientos setenta y seis reales”.
![]() |
Claustro del monasterio |
Ya la semana anterior los
monjes le habían pagado veinte reales al que les avisó de que venía el fiscal.
Ese mes fue movido en Villanueva porque, seguidamente, -entre los días 21 al
28- se hospedó el Regente de la
Audiencia de Oviedo que llegó con una comitiva similar al fiscal, a saber:
“Madama, doncella, capellán, un dominico, un paje, un lacayo, cuatro mozos y
nueve caballerías. Ponerles cena en Zereceda (sic) en Covadonga y cuando salió
de aquí…todo seiscientos treinta y dos reales”. Gastos que, a veces, se veían
obligados a abonar en especie, como cuando -en 1712- lo tuvieron que hacer con
terrenos que tenían en La Riera de Covadonga. Como vemos, no estuvieron para
las fiestas de la Virgen de Covadonga, los días 8 y 9 de septiembre. Todo
indica que esta coincidencia de visitas fue con motivo del fallo del pleito del
río a favor del monasterio. Tanto el fiscal como el regente fueron de los
últimos visitantes del santuario antes del incendio que destruyó todo lo que
había en la cueva apenas un mes más tarde, el 17 de octubre de aquel año 1777.
¿Qué compraban los monjes
para los agasajos o “cortexos”? Veamos algunos ejemplos tal y como quedaron
anotados en los libros de cuentas:
Hojas de azahar confitada, dulces
secos, anises, bizcochos, chocolate, salmones, truchas, lampreas, anguilas,
congrios, pollos, terneros, manteca fresca, peradas y otros.
![]() |
El monasterio hacia 1945 |