Google+

miércoles, 12 de marzo de 2025

Emergencia humanitaria en Grandes Lagos

Circular interna: a todos los directores y directoras de Cáritas Diocesanas e instituciones confederadas.

Asunto: Crisis en la República Democrática del Congo

Queridos amigos y amigas:

África Subsahariana atrapa de nuevo nuestra atención y preocupación: el Este de la República Democrática del Congo (RDC) desde finales de enero, está inmerso en una nueva crisis humanitaria. Este país arrastra un triste récord por tener: el conflicto más complejo y prolongado de África, y la cuarta crisis de desplazamiento más grande del mundo con 7 millones de personas desplazadas, obligadas a abandonar sus hogares por conflictos armados y desastres naturales recurrentes. Hoy las cifras son abrumadoras. 
El este de RDC lleva maltratado más de tres décadas a causa de conflictos armados que, fuerzan a las comunidades a una huida sin fin, con un único propósito: tomar el control de los minerales preciosos de los que esta parte del país es tan rico.

CONTEXTO

Hace un año, hablábamos de una enorme población (27 millones) en situación de inseguridad alimentaria, pues los desplazamientos les limitan el acceso a las tierras de cultivo, base de su subsistencia. 
El 20 de enero 2025, los rebeldes del M23, apoyados por la vecina Ruanda, tomaron el control de Minova, una pequeña ciudad de Kivu Norte, a partir de ahí, su avance fue imparable ocupando sucesivamente pueblos y ciudades desde Goma (capital del Kivu Norte) hasta Bukavu (capital de Kivu sur) y más al sur, hasta Uvira, y el territorio Masisi. Al mismo tiempo, los soldados del Ejército congoleño, comenzaron su huida hacia el sur provocando con su ausencia, pillajes y saqueos, situación que también provocan otros grupos armados aprovechando la situación de caos. Los precios de los productos de primera necesidad se han triplicado, empeorando las por sí maltrechas condiciones de vida de los habitantes de la zona.
Pese a acciones internacionales que señalan las graves violaciones de los derechos humanos y las graves violaciones del derecho internacional humanitario cometidas en los Kivus, la situación se ha enquistado. También se ha denunciado la explotación ilícita de los recursos naturales exigiendo a los grupos armados y sus redes que pongan fin de inmediato a cualquier forma de explotación y tráfico de los recursos naturales. Pero las palabras no han venido acompañadas de acciones y no han surtido efecto alguno y la realidad nos lleva a miles de víctimas.

ACCIÓN

CÁRITAS RD Congo en coordinación continua con las Cáritas del Este del país afectadas por esta crisis (Goma, Bukavu, Kassongo y Uvira) apoya y coordina la visibilización de la crisis y la coordinación de la ayuda internacional, donde Cáritas Española está presente. La Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) está siendo un actor activo en los diálogos con los rebeldes para conseguir la paz. 
Son muchos años acompañando el enorme trabajo y siendo testigos del sufrimiento de nuestros compañeros y compañeras de los Kivus y de su población civil en medio de este terrible conflicto, lo que nos hace levantar la voz. Su trabajo de apoyo a la población más vulnerable significa asumir riesgo. 
Todo movimiento está condicionado a permisos de actuación por parte del M23. En el plano de los servicios públicos, ninguna administración pública funciona todavía, no se ha designado ninguna autoridad y no hay interlocutores, aparte de la comunicación que proporcionan los representantes rebeldes a través de las redes sociales y de los medios de comunicación locales. Específicamente la situación es la siguiente:
En el frente económico, la actividad se ha paralizado, en parte por los saqueos que precedieron a la entrada de los rebeldes en las ciudades, y en parte porque los operadores económicos temen abrir. El Banco Central del Congo tiene cortada la comunicación con el Este del país y, el dinero efectivo no está disponible. 
La seguridad corre a cargo de los rebeldes, se han denunciado numerosos abusos y violaciones de los derechos humanos y la inseguridad es alta. La prisión central de Bukavu fue incendiada, y miles de reclusos escaparon.
Cáritas Española apoya el trabajo en la zona este del país desde 1994; y aunque ahora mismo los proyectos regulares se encuentran en mínima ejecución, estamos volcados en una ayuda de emergencia que permita a nuestras Cáritas hermanas hacer lo imposible por permanecer junto a los más vulnerables.

PETICIÓN

A través de esta circular, hacemos un llamamiento a la Confederación de Cáritas Española para que dentro de vuestras posibilidades deis a conocer lo que está pasando, sensibilizando vuestras comunidades con esa dramática situación; también solicitamos aumentéis el apoyo a la Campaña de Emergencia Grandes Lagos de África, para poder seguir así solidarizándonos con las poblaciones más vulnerables de los Kivus en un momento crítico.
Para cualquier información adicional, no dudéis contactar con mis compañeras María José Nieto, referente para la región de los Grandes Lagos (mjnieto.ssgg@Cáritas.es) o con Laure Salies (lsalies.ssgg@Cáritas.es), referente para Acción Humanitaria, además de conmigo misma.
Un fuerte abrazo y gracias de antemano por vuestra sensibilidad y apoyo.

Graciela Rico
Directora de Cooperación Internacional


lunes, 10 de marzo de 2025

Día del seminario

 

 

LA PRÓXIMA SEMANA HAREMOS COLECTA DEL SEMINARIO CON MOTIVO DE LA FIESTA DE SAN JOSÉ. 

En 2024 la colecta fue de: 479,30€.