Google+

jueves, 14 de febrero de 2013

San Valentín.


http://www.temas.cl/wp-content/uploads/2012/02/valentin.jpg
San Valentín



Tradicional celebración de los países anglosajones que se ha ido implantando en otros muchos de la mano de las superficies comerciales, interesadas en la venta de regalos para que los humanos expresen -de forma tangible- el amor que se profesan, de manera especial las parejas de enamorados. A España no llegó la costumbre hasta muy avanzado el siglo XX. Como en tantas ocasiones la tradición procede de la antigua Grecia, donde las celebraciones eran en honor a Eros –dios del amor- al que los romanos convirtieron en Cupido. San Valentín es uno de esos santos de dudoso origen, más legendario que real, de modo que el calendario reformador postconciliar desplazó la fiesta del santoral en 1969, pero comercial y socialmente permanece en esta fecha.



Fran Rozada
Cronista oficial de Parres
Extraido de su artículo "febrero" en www.arriondas.com

 

martes, 12 de febrero de 2013

Miércoles de ceniza.

 
Tras los festejos y celebraciones de carnaval-, llega el llamado Miércoles de Ceniza. Se inicia la cuaresma que precede a la Semana Santa. Desde los primeros tiempos de la Iglesia era costumbre implorar el perdón de los pecados cubriendo la cabeza con cenizas y vistiendo un rudimentario ropaje hecho de saco o tela muy pobre.
  


En esta jornada los fieles acuden al templo para que les sea impuesta en su frente una pequeña señal de la cruz, hecha con ceniza. La ceniza se habrá recogido tras quemar algunos ramos o palmas procedentes del Domingo de Ramos del año anterior. Durante siglos en este rito de la imposición de la ceniza el celebrante pronunciaba las admonitorias palabras del Génesis: “Memento, homo, quia pulvis es, et in púlverem revertéris” (“Recuerda, hombre, que eres polvo y en polvo te has de volver”), signo y memoria de que todo humano tendrá un mismo final, sea pobre o rico,  humilde o poderoso.

lunes, 11 de febrero de 2013

Carnaval.


Máscara del carnaval de Venecia.
 

El martes de carnaval es el día más festejado de aquéllos en los que se evocan éstas antiquísimas fiestas. Su celebración varía de año en año, pues tiene que preceder al llamado miércoles de ceniza, jornada que abre el ciclo cuaresmal de los 40 días que preceden al Domingo de Ramos – que este año 2013 será el 24 de marzo-, fiesta movible de acuerdo con la primera luna llena de la primavera que rige el día de la Pascua de Resurrección, siete días después.

Bien es cierto que en algunas poblaciones las fiestas de carnaval se celebran desde hace años sin atenerse matemáticamente a estas fechas preestablecidas, dado que vemos su convocatoria hasta un mes después de los días que les corresponden; la razón es que los carnavales de las diversas localidades no coincidan en una misma jornada.

El origen de los carnavales o carnestolendas echa sus raíces en la Edad Media, muy rígida en cuestiones de ayunos, penitencias y cumplimientos religiosos. Puesto que se imponían 40 días de inflexible religiosidad y de prohibición absoluta de comer carne, el pueblo decidió apurar los días previos para fiestas y regocijos varios. Del latín medieval “carnelevale” que significaba “quitar la carne”, surgió el nombre dado a estos días. Es, sin duda, la fiesta pagana que más pueblos celebran a lo largo de todo el mundo. La intransigencia religiosa y política siempre se llevó mal con el carnaval e hizo cuanto estaba de su mano para prohibirlo, silenciarlo, amedrentarlo o aminorar su influencia. El aparente desorden social reinante en estas fechas siempre fue temido por las autoridades.

¿No es curioso que el martes de carnaval se “entierre” una sardina simbólica en vez de una gallina, por ejemplo? Venía ésta a ser una especie de pública protesta cuya finalidad era subvertir el orden que debía regir a partir de esa fecha, puesto que durante los 40 días siguientes el pescado pasaba a ser el rey obligatorio en la mesa. En tiempos pretéritos estaban prohibidos hasta los lácteos -un rigor extremo-, y el ayuno y abstinencia regían diariamente hasta que se ponía el sol, pues -a partir de ese momento-, se permitía una comida suave  llamada “colación”. Pero ¿por qué se prohibían también los lácteos? Veamos qué le escribió San Gregorio a San Agustín de Cantorbery: “Nos abstenemos de carne y de todo aquello que viene de la carne, como la leche y los huevos”; de forma que los derivados como el queso y la mantequilla entraban también en la prohibición. A veces a cambio de un estipendio económico para una obra eclesial o de caridad se permitía tomar alguno de esos alimentos. Así no es de extrañar que hasta una de las torres de la impresionante catedral francesa de Rouen sea conocida como “Torre de la Mantequilla”. Y de ahí, las conocidas fiestas de los huevos de Pascua, como las de los “Huevos Pintos” en Pola de Siero y Sama, originadas en la acumulación domiciliaria de huevos durante la cuaresma.

Nuestros antepasados estuvieron obligados a guardar abstinencia todos los viernes del año, así como ayuno en la víspera de muchas otras festividades a lo largo del mismo, ¿o no sigue siendo costumbre comer besugo el día de Nochebuena? La víspera de Navidad no se podía comer carne. Algunos recordarán que la Iglesia distribuía entre sus fieles un documento al que llamaban “Bula de la Santa Cruzada”, una especie de indulto que liberaba a quien la adquiría de algunas de las 52 jornadas sólo de abstinencia y otras 24 más que  también lo eran de ayuno a lo largo del  año, además  permitía comer huevos, leche y sus derivados; a cambio se pagaba un estipendio que iba entre una y diez pesetas-. Por supuesto que había dispensas para niños, ancianos y enfermos. Este tema de las bulas daría para un muy largo comentario pues –incluso- hasta había bulas para difuntos, las cuales otorgaban indulgencias para personas fallecidas. Así fue hasta hace menos de 50 años. La sociedad va evolucionando y las mentes tridentinas e inquisitoriales han sido barridas hasta casi de la memoria colectiva.


Fran Rozada.
Cronista oficial de Parres

Tomado de su artículo "febrero" en www.arriondas.com

domingo, 10 de febrero de 2013

Operación bocata.




Hoy hemos celebrado la operación bocata, un acontecimiento que conjuga un poco la campaña contra el hambre  y el día del ayuno voluntario de Manos Unidas. Este año con el lema no hay justicia sin igualdad nos plantea la necesidad de construir un mundo en el que no existan diferencias entre hombres y mujeres.


Este año es el primero que hacemos esta jornada en la parroquia, y nos hemos juntado a hacer una comida muy sencilla, un bocadillo de embutido, una fruta y agua; a cantar y a aprender. No era tan importante recoger mucho dinero (Que siempre ayuda) como concienciarnos y solidarizarnos con aquellos que no comen todos los días, o hacen una sola comida, o siempre comen lo mismo. 



Nos juntamos 58 personas, mayores y pequeños, algunos compramos también alguna camiseta o alguna libreta, otros dejaron su aportación en un sobre, en cuanto podamos os pasaremos la recaudación. Algunos no se podían quedar pero también quisieron colaborar, y hay que tener en cuenta a l@s valientes que estuvieron luchando contra la gripe...

Después hicimos sobremesa cantando con el karaoke, y ¡lo pasamos genial!...


Finalmente la Dra. Covadonga Tomé vino a contarnos algunas cosas sobre Kenia, y los niños de África, ella ha estado el año pasado en la isla de Lamu, ayudando a los niños de allí. Nos enseñó fotos muy bonitas y que nos hicieron pensar un poco en como viven unos niños que son como nosotros pero que no disponen de lo que nosotros tenemos. Hicimos preguntas muy interesantes y ella respondió a nuestras dudas.


Muchísimas gracias a Covadonga por su tiempo y su cariñosa charla, muchas gracias también a los catequistas que estuvieron trabajando para que todo saliera muy bien...y a todos los que colaborásteis de una u otra forma.


Acabamos con la carta de agradecimiento que nos envía la Hna. Annastacia Ndungwa Malilla, responsable del proyecto que financiamos:

Queridos benefactores:

Escribo con el objetivo de dar las gracias a los grupos de la Vicaría de Oriente del Principado de Asturias, por el buen trabajo que realiza para recaudar los fondos necesarios para nuestro proyecto. Esta escuela de Enfermería ayudará a mucha gente joven  a estudiar la carrera que desean: cuidar a los enfermos de nuestra sociedad como enfermeras, trabajar entre la gente pobre en nuestra comunidad de Kasarani.

Que Dios les bendiga.


jueves, 7 de febrero de 2013

La Candelaria, San Blas y Santa Águeda




Día 2. La Purificación de santa María o día de la Candelaria.

Cada 2 de febrero los romanos iluminaban las calles de la ciudad con  antorchas en honor a la madre de Marte -dios de la guerra- con el fin de que éste se conmoviese y les concediese la victoria sobre los enemigos del imperio.
La Iglesia Católica situó en esta fecha la memoria de la Presentación de Jesús en el templo a los 40 días de su nacimiento. Sus padres acudieron con un par de tórtolas o dos pichones, según ordenaba la ley de Moisés a toda madre para ser purificada tras el parto. La joven madre de Jesús también se sujetó a ésta humilde práctica. El anciano Simeón -que los recibió en el templo- entonó un canto a Cristo como “Luz para alumbrar a las naciones”, asociando así la conmemoración con cirios, velas y candelas.

Día 3. San Blas.

[San+Blas+Francisco+Zurbarán.jpg]
San Blas de Zurbarán.

Como la leyenda le atribuye la curación de un joven que estaba a punto de morir atragantado con la espina de un pez, es por lo que se le considera abogado de los males de garganta.

Día 5. Santa Águeda.

Sta. Águeda por Zurbarán.



Es una de las cuatro vírgenes mártires veneradas por la iglesia romana, junto con Inés, Cecilia y Lucía.
Santa Águeda (o Ágata) es muy celebrada en poblaciones de Castilla y León, donde a las mujeres se les entrega el bastón de mando de los ayuntamientos y -de manera simbólica- se les da el privilegio de mandar un día al año.
En algunas villas del País Vasco esta celebración iba asociada a la fiesta de los quintos que se debían incorporar al servicio militar ese año. Se realizaba un sorteo entre los jóvenes de 18 años válidos para el servicio y se elegía a uno de cada cinco, de ahí lo de “quinto”, aunque esto no ocurrió hasta que perdieron sus fueros en 1876. Aquéllos que obtenían los números más bajos en el sorteo debían cumplir el servicio en África o Canarias. La obligatoriedad del servicio militar en España se originó en el siglo XV bajo el reinado de Juan II. Con el tiempo hubo hasta una “redención en metálico”, de modo que abonando cierta cantidad de dinero podía el soldado librarse del servicio o estar muy pocas semanas en el mismo. Así, las familias pudientes liberaban a sus vástagos de esta obligación, o pagaban a otro joven para que hiciese dicho servicio mediante permuta, norma vigente hasta 1912. El servicio militar obligatorio fue abolido en España el 31 de diciembre de 2001.


Fran Rozada.
Cronista oficial de Parres.
 
Tomado de su artículo Febrero en www.arriondas.com